¿Cómo enfrentarte al caso práctico en una oposición?

¿Cómo afrontar el práctico de una oposición?

Muchos son los opositores que sienten verdadero respeto cuando en un proceso selectivo una de las partes del proceso es un caso práctico, algo que suele ser habitual en los exámenes de oposiciones porque permite valorar la capacidad de resolver situaciones similares a las reales a las que se puede enfrentar el/la futur@ funcionari@ en su puesto de trabajo. Sin embargo, la dificultad es superior, ya que exige haber entendido el temario, haberlo integrado y procesado y ser capaz de integrarlo para dar una respuesta a los supuestos del día a día.

En este artículo pretendo aportarte información de valor para que sepas qué tipos de casos prácticos te puedes encontrar, cómo afrontar la preparación de los mismos y consejos para aprobar un examen caso práctico ya el día de la oposición.

Vamos a ello.

Primero que nada, ¿qué tipos de casos prácticos me puedo encontrar en un examen de oposición?

En un proceso selectivo puedes encontrarte:

– Casos prácticos con respuestas tipo test: tienes un enunciado, y varias preguntas con 3 o 4 opciones a elegir tipo test. Aquí no te dejan llevar normativa en el 99% de los casos, ya que la respuesta ya está dentro de alguna opción del test. Tendrás que ver si las preguntas erróneas descuentan y cuanto, que suele ser lo habitual. En las bases de la oposición en concreto te dirá cómo es tu caso práctico. Hay ocasiones en las que te lo deja abierto, y te dice que puede ser un caso práctico con opciones tipo test o a desarrollar, y es en el propio examen donde te encuentras con qué tipo de caso práctico tienes que hacer. No suele ser lo común, pero a veces ocurre.

– Casos prácticos con respuestas a desarrollar: tienes un enunciado y varias preguntas para que tú las puedas contestar.

Esta modalidad puede ser

– Con normativa: en este caso, ya que tienes la ventaja de llevar la norma, el nivel del caso práctico será superior. Normalmente las preguntas van a ser difíciles, no van a ser simplemente ir a buscar el artículo y copiarlo, porque eso lo puede hacer cualquiera, sino que serán un poco más complejas, serán de integrar conocimiento, aplicar más de un artículo, o puede que la dificultad sea que tienes poco tiempo, y por tanto tienes que ir «a tiro hecho» con el artículo que necesitas, tienes que saber dónde está porque no puedes perder tiempo leyendo toda la norma para ver dónde está el artículo. Pueden ser 4 preguntas, 5…10, depende del proceso selectivo. Cada pregunta tendrá una puntuación, no tienen que tener todas la misma valoración. En el examen te dirán cuánto puntúa cada pregunta. A veces, dependiendo del proceso selectivo, es requisito que no dejes ninguna pregunta en blanco o no te corrigen el examen. Todo esto te lo deben aclarar las bases o las instrucciones para hacer el examen.

Hemos creado un curso específico sobre técnicas de preparación de casos prácticos y sobre cómo afrontar tu caso práctico para sacar un 10.

¿Cómo sabes qué normativa llevar al examen? Cuando has ido preparando tu oposición, tu preparador, academia, o tú mismo, te han ido indicando o has tenido que ir buscando la normativa que aparece en ese tema, y preparándotela, es decir, imprimiéndola y encuadernándola. Digo imprimiéndola ( siempre del BOE) y encuadernándola ( para que sea fácil de manejar bajo presión en el examen…nunca la lleves en fundas plásticas, o con clip…porque de los nervios se te puede caer, mezclar, y ser un verdadero caos…el formato libro es el más manejable), imprimirla porque no toda la normativa la puedes comprar en formato libro en una librería, quizás la Constitución, la ley 39/2015, algunas de las más comunes puedes encontrarlas ya en formato libro para adquirirlas, pero ojo, ten presente que estén actualizadas a la última modificación. Por ello el BOE siempre es la mejor opción, porque estarán actualizadas a ese mismo día.

Por tanto, ir preparando la normativa cuando estudias es clave, si lo dejas para los días antes, te vas a volver loc@ viendo a última hora qué imprimes y qué no.

No es habitual que te den un listado de la normativa a llevar, pero a veces, unos días antes, lo hacen, pero no lo esperes porque no suele ser lo común.

La normativa no la puedes llevar comentada ni escrita. Te suelen decir que no tenga nada escrito. Normalmente no ponen problemas si hay algo subrayado en colores o lápiz. Lo que sí, NO PUEDE ESTAR ESCRITA, porque se puede considerar copiar y te pueden anular el examen.

¿Quieres saber cómo preparar la normativa que puedes llevar a tu caso práctico? Te dejamos uno de los videos de nuestro curso sobre Cómo sacar un 10 en tu caso práctico de oposiciones.

– Sin normativa: si las preguntas cortas sobre el enunciado planteado son sin llevar las normas, serán más sencillas. Normalmente, aquí no se exige tanta precisión con la literalidad de los artículos, porque lo tienes que contestar de memoria.

– Casos prácticos con respuesta abierta: en niveles altos, como los niveles A, para los que se exige carrera universitaria, sobre todo en procesos selectivos para plazas de funcionarios de carrera, los casos prácticos pueden ser que redactes un informe jurídico, un análisis del enunciado, una propuesta de resolución al órgano competente, que expliques cómo darías solución a ese problema, que redactes un proyecto, que redactes y fundamentes un recurso administrativo o contencioso, etc.

En este caso, la “cosa” se complica muchísimo más, porque tienes que ser capaz de analizar el supuesto perfectamente y sacar todas aquellas cuestiones dignas de comentar, explicar, analizar, y todo ello, bajo la presión del tiempo. Para este nivel tienes que prepararte muy muy bien, y para ello suele ser imprescindible un preparador. Preparar un caso práctico a este nivel por tu cuenta es bastante complicado, porque necesitas saber que no se te ha escapado ningún punto por comentar del enunciado y trabajar bien cómo organizarlo y redactarlo, y ser capaz de hacerlo bastante rápido. Leer informes jurídicos, propuestas de resolución, etc, ya hechos, te ayudará mucho a coger método para redactarlos tú luego.

Además, aprovechamos para contarte que tenemos un curso homologado baremable para oposiciones sobre casos prácticos. Conviértete en un experto haciendo click aquí.

Analizado lo anterior, vamos a otro punto esencial…

Pero, y, ¿Cómo me preparo antes de empezar a trabajar casos prácticos?

Para hacer un caso práctico primero tienes que tener conocimiento del temario que te entra en ese práctico. Hacer un caso sin haber estudiado en profundidad el tema, no tiene ningún sentido. Tienes que tener estudiado, y no sólo memorizado más o menos, sino entendido tu temario, y sobre todo, algo esencial, es saber dónde está lo que te has estudiando dentro de la norma aplicable. Es decir, si estás estudiando un tema de personal, en tu tema tienes todo lo relevante, pero, como siempre aconsejo en mis formaciones, según vas estudiando el tema, lo ideal es que tengas tu norma impresa… ¿Que en el tema estás viendo el artículo 10 del TREBEP ( Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público) sobre los funcionarios interinos? Pues vas a tu norma, a tu TREBEP, que te sugiero que tengas impreso directamente del BOE actualizado, y encuadernado formato libro, o sólo el TREBEP, o agrupado con otras normas que necesites, vas al TREBEP, y subrayas, marcas, destacas en color, lo que tú quieras, ese artículo 10 del TREBEP. Yo, por ejemplo, a título particular, me gusta marcar con subrayador de algún color ( siempre el mismo), los enunciados de los artículos que he visto. Si ese artículo 10 tiene 2, 3…4, o 5 cuestiones clave ( un plazo… una palabra muy tajante estilo…en ningún caso, en todo caso…), la subrayo, con lápiz, o cómo tú quieras. Sin son plazos, por ejemplo, márcalos con subrayador siempre del mismo color, y ese color úsalo sólo para los plazos. De esta forma, de un vistazo, cuando estás buscando plazos evitarás leer todo el artículo para ver dónde estaba el plazo, irás visualmente mucho más rápido.

Importante, no escribas en la norma, o si lo haces, hazlo con lápiz, ¿ por qué? Pues porque a un examen práctico a veces te dejan llevar la normativa, como te explicaba arriba.

Algo muy útil suele ser poner marcadores, tipo poss it, en los bordes de las páginas, de forma que con el libro de la norma impresa cerrado, puedas ir directamente al poss it que pone por ejemplo, tipos de funcionarios. En algunas ocasiones ( en exámenes que puedes llevar normativa) te van a revisar la norma y no te van a permitir tener esos poss it puestos, pues si es el caso, los despegas, y listo, pero si te lo permiten, es una herramienta super útil para ir directamente al apartado de la norma que necesitas.

¿Siempre te van a revisar la normativa en el examen? Pues te la pueden revisar, pero no suele ser práctico, porque va mucha gente, revisar toda la normativa, pero mientras el examen hay personal “cuidador” del examen dando vueltas por la sala y revisando por encima que esa normativa esté correcta ( sin escribir, sin marcar, etc…)

De esta manera, estás trabajando tu tema, estudiándolo, entendíendolo, pero también vas marcando la norma, de forma que ahora, cuando vayas a hacer un caso práctico, en tu norma tendrás marcado aquellos artículos que ya has trabajado. y, ¿qué consigo con esto? Pues que cuando estés buscando para resolver el caso práctico en el TREBEP cual era el tiempo máximo que podía estar nombrado un funcionario interino por motivo de acumulación o exceso de tareas, tú sepas que eso es algo que ya te estudiaste, que estaba en tu tema, por lo que, al coger la norma, irás sólo a aquellos artículos que tienes marcados como que has trabajado, y no perderás el tiempo mirando artículos que no tienes destacados ni marcados, porque esos artículos no los trabajaste porque no entraban en tu tema, por lo que en esos artículos no estará la respuesta.

Bien, pues, ya tenemos los tipos de casos prácticos que nos podemos encontrar, cómo prepararte para hacer casos prácticos, y ahora vamos al caso práctico en sí. Abordaremos dos cuestiones:

– ¿Cómo abordamos la preparación de un caso práctico mientras estudiamos?

– ¿Cómo abordamos la realización de un caso práctico en un examen?

Vamos a la primera de ella, ¿cómo nos preparamos para aprobar un caso práctico?

Como te he explicado, primero y esencial, controlar el temario. Una vez controlado el temario, empezar a trabajar casos prácticos. Algunos consejos:

1. limítate el tiempo. No puedes tener todo el tiempo del mundo para hacer el caso práctico, tienes que limitártelo. Quizás los casos que tienes para practicar necesitan más o menos tiempo del que tendrás en el examen, aún así, márcate un tiempo máximo. Sé exigente, para que tengas presión a la hora de contestar.

2. No tengas distracciones. Cuando te sientes a hacer tu caso, estás haciendo tu caso. Nada de irte a mirar algo, levantarte, coger el móvil…estás con tu caso práctico.

3. Primer paso. Vete a las preguntas del caso práctico. Lee los enunciados de las preguntas, y marca en ellas las cuestiones claves que te preguntan ( te preguntan por en qué fecha tal cosa…te preguntan por la notificación a Maria Luisa…te preguntan por el recurso…vete subrayando las palabras clave de esos enunciados). No leas las opciones, sólo las preguntas. ¿Qué consigo con esto? Focalizar la atención, ya he visto cuestiones clave que me preguntan, de forma que ahora cuando lea el caso voy a poder identificarlas. Así, he ganado tiempo ( pensando en practicar la eficiencia para hacer un caso práctico en el examen bajo la presión de un tiempo marcado).

4. Me voy al enunciado. Leo el enunciado, primera lectura entera. Hago una segunda lectura, y ahora sí voy marcando, subrayando, destacando cuestiones clave. ¿Qué cuestiones clave? Fechas… plazos, los personajes ( es importante identificar quién es quién en el caso práctico para evitar confusiones, ya que muchas veces te habla de dos, tres, cuatro personajes…y tienes que identificar quién es cada uno dentro de ese enunciado para evitar equivocarte), todo lo relevante, lo marcamos. Si es necesario, saca flechas al lado del enunciado y ponte notas de lo que te vaya trayendo a la mente ese caso práctico. Si necesitas hacerte un esquema-borrador del caso en un lateral del folio para facilitar el entender lo esencial del caso y no tener que leerlo de nuevo entero, hazlo. Normalmente, el folio donde está el enunciado o te lo quedas y te lo llevas para casa, o se tira, no suele ser donde escribes las respuestas y se entrega, y si es donde escribes las respuestas y se entrega tampoco pasa nada ( pero no suele ser así…).

5. Me voy a contestar las preguntas. Ya veremos con ejemplos de casos prácticos el estilo de respuestas que daremos en un caso práctico cuando es a desarrollar. Les iré subiendo algún ejemplo dentro del Blog de la página web, www.eficienciayoposicion.com para que puedan serle de ayuda a la hora de preparar los casos prácticos.

Cuantos más casos práctiques, mejor. Vete agrupando tus casos prácticos para poder irlos repasando cuando repasas tu temario.

La segunda cuestión, ¿Cómo abordamos la realización de un caso práctico en un examen?

Respecto a los consejos que te he dado arriba sobre cómo realizar un caso práctico, realmente los puntos 3,4 y 5 son iguales. Añadimos estos consejos:

1. Resérvate siempre del tiempo total que tengas 10 minutos. Si tienes 60 minutos para hacer tu examen, hazte a la idea de que tienes sólo 50, y trata de acabar en 50. ¿Por qué? Porque puedes demorarte más de lo que piensas y te viene bien tener esos 10 minutos extra.

2. Si son preguntas tipo test, primero realiza una ronda y contesta las que te sepas con seguridad. Luego pasa a las que tienes dudas. Ten presente si las respuestas erróneas descuentan para no contestar más de las que te pueden garantizar un 5. Es decir, si tengo 10 preguntas y cada respuesta mal me resta 1, significa que si de 10 preguntas respondo 8, y de esas 8 preguntas fallo 2 y cada una de esas 2 me descuenta otra, significa que si contesto 8 preguntas de 10, al fallar 2 ya sólo tengo correctas 6 preguntas de 10. Si cada una de esas 2 falladas resta 1 cada una, ya no tengo un 6, sino que tengo un 4 sobre 10, o sea, suspendido ( en la mayoría de casos se exige un 5 para aprobar). ¿Qué tendría que haber hecho? No arriesgar. En vez de contestar 8, si no las tengo con seguridad, contesto las 7 que tenga más seguras. De esta manera, si fallo 1, no tendré 7 sobre 10, sino 6 sobre 10, y si esa 1 descuenta, me quedaré con un 5 sobre 10. ¿Cómo sabes si las preguntas falladas restan y cuánto restan? Lo pondrán las bases de tu proceso selectivo. ¿Cómo saber cuántas contestar para no arriesgarte? Esto es algo de estrategia, tú tienes que ver qué seguridad tienes sobre las que contestas y hasta dónde arriesgas. Esta destreza se gana yendo a exámenes de oposición con frecuencia y practicando.

3. Si estamos ante un caso práctico de preguntas a desarrollar, yo te recomiendo que trates de contestarlas en orden. Para el Tribunal tiene más lógica ir leyendo la 1, la 2, la 3… no obstante, no hay problema en que las contestes desordenadas. Si contestas primero la 3, pones la 3, luego la 2, luego la 7, como las vayas contestando, pero si puedes ir por orden, mucho mejor.

4. Si estamos ante un caso abierto donde tienes que elaborar un informe jurídico, una propuesta de resolución, un recurso, … tienes que tener bien identificados todos los puntos extraíbles del enunciado. Por ejemplo, leyendo el supuesto te das cuenta de que ha habido una notificación defectuosa, que ha habido un acto administrativo discrecional y que puede ser nulo, que hay un plazo de audiencia previa que se dio inferior al plazo que establece la ley, que no se le dio a trámite de audiencia como interesado a Fulanito a pesar de que la Administración sabía que podía ser interesado…pues vas anotando todo. En este caso es esencial hacerte un borrador de los puntos de los que vas a hablar en el informe jurídico, por ejemplo, 1. Nulidad de la notificación. Consecuencias. 2. Nulidad del trámite de audiencia. Consecuencias. 3. Falta de notificación a Fulatino. 4… Te suelen dar un papel extra para que te hagas tu borrador, y si no te lo dan y lo necesitas, pídelo.

En este caso es esencial que sepas de qué vas a hablar y cómo lo vas a estructurar antes de empezar, porque si llevas escritos 8 folios y te equivocas en la estructura, ya no tienes tiempo de empezar de 0. Aquí es esencial que acabes. Un informe jurídico o una propuesta de resolución inacabada está mal y pueden puntuarte 0, por lo que tienes que tener bastante práctica y habilidad para enfrentarte a un caso práctico de este tipo. Ten presente si tienes número máximo de folios ( a veces no se te limita sólo el tiempo en este tipo de exámenes sino también el espacio, para que tengas que ser capaz de sintetizar lo esencial en el espacio). Ten mucho cuidado con la ortografía y la letra, que sea legible para el Tribunal. En la mayoría de casos, las faltas de ortografía pueden restarte puntuación o directamente no corregirte el examen si tiene 2 faltas de ortografía ( las bases te dirán). En muchas ocasiones, tendrás que ir otro día para leer ante el Tribunal el caso práctico. El día que vas a leer te fotocopian tu examen, te dan la fotocopia y el tribunal tiene otra fotocopia del original de lo que escribiste en el examen delante de ellos, para ir comprobando que lo que estás leyendo es lo que pone en el papel. Cuando te oigan leerlo, te puntuarán. No te dicen la nota sobre la marcha, tienes que esperar a que se publique. Si tienes que leer el examen deben ponerlo las propias bases.

Pues dicho esto, hemos analizado los tipos de casos prácticos, cómo practicarlos y cómo preparar la normativa, y cómo enfrentarnos a un caso práctico según la modalidad que nos toque. Ahora, sólo tenemos que practicar y practicar.

Espero que les haya sido de utilidad. Este artículo es mi recomendación, en base a más de 14 años dando clases, de cómo preparar un caso práctico de forma eficiente. No es la única manera ni es un método exacto, son sólo mis recomendaciones, por lo que puede haber diversas opiniones o puntualizaciones, pero esta es la que a mí me funciona.

Si quieres ir trabajando el contenido general de la mayoría de las oposiciones de auxiliar administrativo, administrativo o incluso Técnico de la Administración General, para Ayuntamientos, Cabildos, Consejos, Diputación, Comunidad Autónoma o incluso el Estado, para poderte preparar para irte presentando a todo lo que salga, te recomiendo nuestra formación de temario general, donde a lo largo de 11 meses trabajamos casi 50 temas con todo su material complementario, entre otros, los casos prácticos. Tienes más información en mi web www.eficienciayoposicion.com en el apartado de formaciones.

Si te ha gustado el contenido, te animo a dejar un comentario o valoración, tanto en la publicación como en nuestras redes sociales. Las reseñas en nuestro facebook «Eficiencia y Oposición» siempre nos ayudan mucho.

¿Te ha gustado el artículo? Suscríbete ahora a nuestra newsletter y no te pierdas otros artículos como este.

Últimas entradas

Te interesa leer
Noticias relacionadas
¿Sabes la diferencia entre términos y plazos? Te contamos el resumen de los términos y plazos de la Ley 39/2015
Casos prácticos resueltos de oposiciones. Gratuíto. Caso práctico resuelto nivel auxiliar y administrativo sobre la Constitución Española

Últimas entradas

Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas nada
¿Estás pensando en opositar? ¿Quizás te interesa nuestros cursos homologados?

Te ayudamos

Déjanos tu email y uno de nuestros profesores te asesorará sin ningún compromiso

¡No te lo pienses más y empieza a cambiar tu futuro!

¡Sólo hoy! 10% en todas las formaciones

cupón empiezaya
Abrir chat
Eficiencia y Oposición
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?