¿Cómo empezar a opositar? Empieza por el Producto Mínimo Viable

Producto Mínimo viable en oposiciones

Hoy hablamos de cómo aplicar al proceso de oposiciones el concepto del Producto Mínimo Viable. Una metodología, una idea, una forma de trabajar y pensar para poder empezar a trabajar en nuestra oposición con buena letra, con un buen método y sistema, e ir testeando si vamos por el buen camino sin frustrarnos.

El Producto Mínimo Viable aplicado al inicio de la preparación de una oposición.

Los grandes logros llevan detrás todo un proceso de trabajo, crecimiento, riesgos, miedos, incertidumbres… y es que, seguro que todos hemos visto la popular foto del iceberg que refleja lo que la gente ve cuándo una persona tiene éxito y lo que hay detrás (te dejo aquí un pantallazo de la que más me gusta, la representación del éxito de Pedrita Parker, que por cierto, tenemos colgada en grande en nuestra oficina)

Y es que, detrás del éxito, en el caso de los opositores, detrás de conseguir tu plaza de funcionario o funcionaria de carrera, hay todo un proceso de trabajo, como recoge la imagen, de superar caídas ( suspender procesos…), dudas sobre nosotros mismos, soledad, incomprensión…muchas cosas que nadie ve pero que son parte de nuestro camino hacia el éxito.

Por ello, hoy queremos hablar de una cuestión esencial para empezar a opositar. Apliquemos el concepto de la economía, el Producto Mínimo Viable, comúnmente conocido como MVP (del inglés, Minimum Viable Product).

¿Qué es un MVP o producto mínimo viable?

El significado de MVP, o producto mínimo viable, es una versión de un producto que se desarrolla con la menor cantidad de esfuerzo posible para obtener valoraciones de los clientes antes de invertir más recursos en este.

Esta puede ser una de cientos de formas de describir un producto mínimo viable. Básicamente es no lanzarnos a la piscina de golpe, sino empezar por lo mínimo viable, es decir, ese primer prototipo, esa primera pauta de cambio, ese primer trabajo, que sin ser perfecto, constituye lo mínimo razonable para empezar a trabajar y para ver si vamos por el buen camino.

Este concepto se puede aplicar prácticamente a cualquier cosa en la vida. Si hablamos de proyectos empresariales, un MVP sería esa primera versión de un sofware, por ejemplo, que no está ni desarrollado sino que tenemos una idea, un inicio de prototipo para poder testear con él, ver si se puede vender, ver, en definitiva, si vamos por el buen camino.

¿Cómo podemos aplicar el concepto de Producto Mínimo Viable al preparar una oposición?

Cuando empezamos a preparar una oposición, se nos puede hacer bola. Me explico, tenemos que controlar un montón de cosas:

  • Controlar la información sobre las oposiciones y su funcionamiento
  • Controlar todo lo relativo al proceso que nos ocupa: plazos, estar pendiente de cuándo salen las listas, subsanaciones, cambios en el proceso, fechas de exámenes, etc.
  • Controlar el material que tenemos que trabajar: cómo organizarnos, cómo planificarnos, controlar que esté actualizado, poder resolver las dudas, poder saber que no estamos estudiando ni de menos ni de más.
  • Tener tiempo, organización y paz mental para poder avanzar en tu estudio y poder llegar a tiempo en tu oposición.
  • Técnicas para conocer cómo estudiar mejor, y al final, en la práctica, ser más eficiente
  • Y por supuesto, equilibrar todo esto con tu salud mental, física, emocional, laboral, familiar…

Mucha gente empieza y a las 2 semanas acaba sobrepasado o sobrepasada porque se le viene todo encima y no sabe gestionarlo. Para eso aplicamos el Producto del Mínimo Viable.

  1. Háztelo fácil. Toda slas cuestiones que no dependan directamente de tí o en las que tú no puedas influir, que salgan de tu pensamiento y tus preocupaciones. Fuera.
  2. Cuenta con ayuda. Delega. Todo lo que puedas delegar en otra persona o herramienta, házlo. Libérate de tiempo y responsabilidades para poder invertir esa energía en tu oposición.
  3. Cuenta con un preparador o academia. Nosotros, por ejemplo, te facilitamos todo. Te mantenemos informado o informada de todo sobre tu procesos, sobre las oposiciones, te damos todas las herramientas que necesitas, todo el material, básicamente, te facilitamos todo para que exclusivamente tengas que preocuparte por estudiar.

Y ahora que hemos implementado los 3 primeros puntos, ¿Cómo aplicamos el Producto Mínimo Viable a nuestro proceso de empezar a opositar?

1. MVP. Cuando empezamos a estudiar un tema, podemos diferenciar entre el cuerpo del tema, sus cuestiones básicas y esenciales, la cabecera del tema, lo mínimo que debemos saber del tema, que suele rondar entre el 30 y el 50% de su contenido, lo denominaremos Producto Mínimo Viable, o MVP.

Poniendo un ejemplo, en el tema de la Constitución, este MVP sería saber que la Constitución Española es de 1978, que tiene 169 artículos, que tiene 1 título preliminar y 10 títulos, que el primer artículo recoge los principios, que entre los primeros artículos tenemos la organización territorial, la lengua, la capital, que hay un bloque de derechos fundamentales que están especialmente protegidos y van del artículo 15 al 29… lo básico que me permite tener un conocimiento mínimo de todo el tema.

2. Nivel Medio- alto. Luego, tenemos otro porcentaje, aproximadamente de un 20-30% más, ( es decir, si sumamos a lo básico, que llamaremos MVP, producto mínimo viable de nuestro tema, esta parte de mayor conocimiento, estaríamos sobre el 60-70% de tu tema). Este porcentaje del tema ya supone ir un poquito más allá, nos lleva a un conocimiento medio-alto.

Siguiendo con el ejemplo anterior, sería entrar en mayor profundidad en el tema. Ya domino el MPV, ya puedo tener una estructura clara del contenido del tema y sus aspectos esenciales, pero ahora voy a profundizar más allá. Ahora voy a incluir también que la Constitución se aprobó por referendum el 6 de diciembre de 1978, voy a incluir qué dicen los primeros 9 artículos de la Constitución, voy a saberme, al menos 1 o 2 de cada contenido de cada uno de los derechos fundamentales ( por ejemplo, ya sé que en el artículo 15 está el derecho a la vida y la abolición de la pena de muerte), ya no sólo sé que el Título último, el 10, es el de la reforma de la Constitución ( saber esto sería un MVP) sino que ya sé que hay una vía ordinaria recogida en el artículo 167 que se ha utilizado 3 veces, y una vía excepcional para unos supuestos determinados que me aprendo en el artículo 168…), es decir, profundizo pero no hasta el máximo nivel de detalle.

3. Nivel experto. Una vez ya domino el MVP y ya he subido el nivel a un nivel medio alto, cuando ya domino esta parte es cuando ya voy a llevar mi temario a un 10, es cuando ya voy a profundizar y ya voy a conocer aspectos mucho más técnicos o específicos que marquen la diferencia entre mi examen y el de otro opositor.

Siguiendo con el ejemplo anterior, esto ya sería saber, por ejemplo, todo el contenido de todo el articulado de tu tema, saber no sólo que la Constitución en el Título X tiene sus procedimientos de reforma, y saber que hay dos y se ha reformado 3 veces por la vía del 167, sino que sería sumarle los datos concretos de cuándo se ha producido cada una de las reformas, y qué se ha reformado, saber las referencias doctrinales o jurisprudenciales del tema…en resumen, ya dominar para un 10 tu tema.

Pero, como habrás podido intuir, si cogemos nuestro tema de la Constitución y en el primer estudio queremos obtener el punto 3, el nivel experto, recordando todos esos datos más concretos, ¿qué vamos a obtener? FRUSTRACIÓN.

¿Por qué? Porque si es la primera vez que opositas no vas a ser capaz de recordar todo lo del tema, no vas a ser capaz de interiorizar, entender, comprender, asimilar el contenido para llegar a esos datos tan concretos. Ojo, puedes entender esos datos concretos, por supuesto, pero yo hablo más allá, yo hablo de retenerlos, aprenderlos y ser capaz de repetirlos en 1 o 2 semanas sin haber mirado tu tema.

Por eso es esencial aplicar la técnica del PRODUCTO MÍNIMO VIABLE a tu oposición si estás en un momento inicial. Esto lo planteamos en nuestros videos explicativos y en las planificaciones semanales de trabajo que incorporan cada módulo semanal de trabajo de cada una de nuestras preparaciones de oposiciones.

Aplicación del proceso del Producto Mínimo Viable a una oposición en sus fases iniciales.

1. Primero, tienes que coger tu tema, leerlo, entenderlo, subrayarlo y ser capaz de extraer ese MVP, ese mínimo estructual, ese contenido básico del tema, que hará que conozcas de qué va a tratar y su básico. Una vez lo tengas, esquematízalo, y estúdialo.

2. Una vez asentado, que no suele ser el mismo día en el que acabas de trabajar tu MVP, suele ser en unos días, a la semana siguiente ( tampoco debe pasar mucho más tiempo de una semana para no olvidar nuestro MVP), te toca volver a una 2º o 3º vuelta del tema, donde vamos a profundizar y elevar nuestro conocimiento del tema hasta un nivel medio-alto. Pasamos de haber dejado el tema a un 35-45% con el MVP a ahora incorporar mayor contenido ( no aún el más profundo o técnico), pero lo llevamos a un 60-75%. Es decir, dominamos el 60-75% del temario.

3. Por último, unos días después o 1 o 2 semanas después ( no mucho más para no olvidarnos, recuerda la curva del olvido), volvemos a estudiar bien nuestro punto 1 y 2, es decir, el 60-75% del tema que ya conocemos y hemos asimilado, asentado y estudiado bien, y ahora metemos todos aquellos datos más técnicos, precisos, de fechas, plazos, particularidades, que van a ser los que nos van a permitir obtener la máxima nota en nuestra oposición.

Todo es un proceso en la vida.

Opositar es un proceso.

Conseguir resultados es un proceso y requiere de un método adecuado para poderlos obtener.

Por eso, acompáñate en esta etapa de los mejores para facilitarte tu camino hacia la plaza.

Esperamos haberte ayudado. Recuerda que en nuestra web contamos con numerosa información de oposiciones, con recursos gratuitos, asesoramiento, y muchas publicaciones en nuestro blog que te pueden ser de utilidad.

¿Te ha gustado el artículo? Suscríbete ahora a nuestra newsletter y no te pierdas otros artículos como este.

Últimas entradas

Te interesa leer
Noticias relacionadas

El que está en el proceso de estudiar una oposición o preparar un examen en Bachillerato, un ciclo o la

Del 7 de Enero de 2025 al 3 de febrero de 2025 podrás presentar tu solicitud de participación en uno

Ampliada la convocatoria de 45 a 299 plazas de auxiliar administrativo para el Gobierno de Canarias Acabamos el año con

El Cabildo de Lanzarote nos sorprende acabando este 2024 con varias convocatorias de oposiciones: Las encontrarás detalladas en el Boletín

Últimas entradas

Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas nada
¿Estás pensando en opositar? ¿Quizás te interesa nuestros cursos homologados?

Te ayudamos

Déjanos tu email y uno de nuestros profesores te asesorará sin ningún compromiso

¡No te lo pienses más y empieza a cambiar tu futuro!

¡Sólo hoy! 10% en todas las formaciones

cupón empiezaya
Abrir chat
Eficiencia y Oposición
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?