La «curva del olvido» es una expresión que se refiere a la pérdida de retención de lo memorizado, a medida que pasa el tiempo. Es un concepto que todos debemos tener presente cuando estudiamos, y que creo que la mayoría no conoce. Lée este artículo, interiorízalo y sobre todo, aplícalo.
Gráficamente, la curva del olvido se representa mediante una curva descendente, que indica cómo va disminuyendo la cantidad de información que se recuerda a medida que transcurren los días.
Este concepto fue acuñado por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, en su libro «Sobre la memoria», de 1885.
De este modo, la mayor o menor rapidez con la que se va olvidando la información, es decir, la duración de la curva del olvido, depende de varios factores:
• El grado de complejidad o dificultad de la materia
• Lo relevante que sea para la persona (si algo nos es indiferente o no nos interesa, lo olvidaremos antes).
• El tipo de información de que se trate o cómo esté representada (información gráfica, texto, imágenes…)
• Características propias de la persona. Por ejemplo, su capacidad memorística o el tipo de información que le resulte más fácil de recordar (imágenes, texto, audio…)
• Factores fisiológicos o psicológicos, como pueden ser el estrés, el estado de ánimo, el cansancio, el sueño, etc.
Seguro que estaréis pensando que este concepto tiene una importancia vital en el estudio de oposiciones, porque, al final, estamos continuamente tratando de retener al máximo la información.
Está claro que no podemos evitar la curva del olvido. Es algo completamente normal en todas las personas. En algunas irá el proceso más rápido y en otros más lento, pero sí podemos trabajar algunas cuestiones para minimizar sus efectos:
Debemos centrarnos en dos grandes puntos.
• El proceso de estudio, para mejorar la calidad de la memorización inicial. Cómo estudiamos la primera vez el tema, qué calidad conseguimos y nivel de profundización en este primer repaso. Si redactamos el tema, lo decimos en alto, practicamos test, casos prácticos…todo esto ayudará a darle una mayor profundidad a este primer estudio, y por tanto, evitará que se olvide tan rápido.
• El proceso de repaso, para reducir el nivel de olvido con el paso del tiempo. Este es el factor clave. Repasar antes de que la curva caiga en exceso hasta prácticamente no recordar el tema.
No vamos a profundizar en este artículo en técnicas para un estudio correcto del tema, ya que eso lo vamos viendo a medida que analizamos otros artículos, pero sí vamos a entrar un poco a hablar de los repasos. En otros artículos te he hablado del sistema de arrastre y el sistema de vueltas, e incluso, combinando los dos, un sistema mixto. Dependerá de tu oposición y tu propia gestión el que elijas, pero es importante saber cuándo incorporar los repasos para luchar contra la curva del olvido.
Hemos explicado en un video complementario a nuestro Opoplanner el sistema de la curva del olvido: qué es, cómo se representa y cómo diseñar un sistema de repasos para estudiar de manera eficiente:
Te damos algunos consejos:
• En tu planificación han de incluirse los repasos. Como saben, mis formaciones funcionan con una sugerencia de planificación semanal de tareas donde les voy incorporando el repaso de los temas anteriores. Es clave que incorpores el repaso de los temas que vas trabajando.
• Alternad el estudio de temas nuevos con el repaso de los anteriores. Por tanto, no esperéis a llegar al final del temario para empezar a repasar. Para entonces, la curva del olvido ya habrá hecho estragos y apenas recordaréis nada, habiendo hecho un gran esfuerzo en vano, porque, cuando te vayas a sentar a repasar, te darás cuenta de que tienes que empezar de 0 prácticamente otra vez, algo muy frustrante.
• El repaso debe hacerse de forma espaciada y a intervalos de tiempo crecientes. Diversos estudios científicos han demostrado que la forma más eficaz de mitigar los efectos de la curva del olvido es revisar la materia en intervalos similares a los que te indico a continuación:
o El primer repaso debe realizarse al día siguiente de haber estudiado el tema. Idealmente, antes de que se cumplan 24 horas de la sesión de estudio.
o El segundo repaso sería recomendable hacerlo dentro de los 5 o 7 días siguientes al primero.
o Para el tercer repaso, podríamos esperar hasta que hayan transcurrido unos 15 días desde el anterioro Los siguientes repasos puedes irlos espaciando cada vez más, en función de cómo vayáis viendo que recordáis la materiao En cualquier caso, es recomendable dejar un período final antes de los exámenes para hacer un repaso general de todo el programa.
Los repasos, además, pueden combinarse con la autoevaluación mediante cuestionarios tipo test, o bien casos prácticos si es tu caso, o con herramientas como las Flashcards, para tener un mayor control de la materia asimilada y de aquella en la que debemos reforzar el trabajo.
No obstante, estos periodos de tiempo que te planteo son simplemente orientativos. Cada persona es diferente y cada temario tiene sus propias características, por lo que es importante que te analices y analices tu proceso de estudio y oposición para determinar la forma más eficiente de introducir el repaso y luchar contra la curva del olvido.

El dibujo que les pongo no cuantifica el tiempo, pero el planteeamiento sería el siguiente:
Al día siguiente de haberlo estudiado pasas del 100% al 60%.
Al segundo día bajas a un 40% de retención de lo estudiado, al 3º-4º día ya bajas prácticamente a un 20%, de forma que al 5-7 día bajas prácticamente a un 10% del tema.
Es decir, si no implementas el primer repaso antes del 2-3 día, olvidarás gran parte de lo estudiado, sin embargo, fíjate en la imagen. El segundo estudio del tema o primer repaso se ha introducido al 3º día diría yo, consiguiendo que la curva del olvido sea más larga, es decir, tardas más en olvidar el tema, se introduce otro repaso pongamos a los 7 días, y ese 2º repaso o 31 vez que tocas tu tema ya hace la curva todavía más larga, haciendo que tardes más en olvidarlo, el siguiente repaso prácticamente en 10-12 días, de forma que cada vez la curva tiende a ser más recta.
Esperamos que les haya sido de utilidad la explicación, y sobre todo, que de ahora en adelante, planifiquen sus repasos pensando en la curva del olvido.